miércoles, 6 de enero de 2016

Chopos del Éufrates en Abanilla

En junio nos sorprendió la noticia del descubrimiento de una nueva especie de árbol en Murcia gracias a la publicación en Anales de Biología del artículo "Nueva población de Populus euphratica Olivier (Salicaceaeen la Península Ibérica", de Adrián Ruíz-Rocamora (2015). Las nuevas citas de plantas son más habituales (hasta cierto punto), pero la de un árbol es inesperado en un territorio tan antropizado como el nuestro, del que parece que ya lo sabemos todo.

Visitamos hoy, por tanto, la población de Chopos del Éufrates de Abanilla.

Foto 1. Visión general de los chopos del Éufrates dentro del cauce de la rambla.

Siempre nos gusta poner a qué es debido el nombre latino y en este caso está claro que este chopo tiene denominación de origen, el Éufrates, viene de Oriente, y se encuentran principalmente en el Turquestán, Irán, Irak y Siria, aunque se extienden desde China a Marruecos occidental y por el sur hasta Kenia, si bien quedan amplios espacios del territorio sin presencia, entre los límites de distribución mencionados, faltando por ejemplo en Túnez y Libia (AA. VV, 1980). En Europa, sólo aparece de modo espontáneo (no está claro si natural) en Alicante y Murcia.


Foto 2. Aspecto de ejemplar de más de una década.

Antes del descubrimiento de éstos que habitan en Abanilla, se tenía constancia de una única población en España, en el municipio de Elche. Encontrados en 1907 por Trabut, el botánico Louis Albert Dode los clasificó en 1908 como P. illicitana, siendo considerada una especie autóctona hasta mediados del siglo XX, cuando distintos autores pasaron ya a nombrarlos como P. euphratica. En concreto, estaríamos ante la variedad mauritanica (Dode) Maire, según los caracteres observados en nuestra jornada de campo. Diversos estudios establecen que esta población es, probablemente, de origen humano, e incluso algunos indican la alta probabilidad de que la especie fue introducida, tanto aquí como en Marruecos por los árabes. 

Foto 3. Aspecto de la chopera y el palmeral en las inmediaciones de la fuente.

Por lo que hemos podido averiguar de esta especie, es un árbol de crecimiento rápido, con incrementos de diámetro de entre 4 y 5 cm por año, pudiendo alcanzar los 70 cm de diámetro en buenas condiciones, así como una altura de entre 7,5 a 15 m. Tolera un alto grado de salinidad y puede crecer en condiciones extremadamente áridas, siempre que el subsuelo contenga humedad o los terrenos se inunden estacionalmente.

Foto 4. Ejemplares de chopos de  más altura, junto a las paredes estratificadas que conforman el cauce.
En su zona de óptimo ecológico, estos chopos constituyen bosques densos, en ocasiones mezclados con sauces, tarays y moreras, siguiendo cursos de agua, y servían o sirven para el suministro de leña. Su madera es fácil de trabajar y maleable, y las hojas ofrecen un buen forraje para ovejas, cabras y camellos. También se masticaban sus ramitas, usándose para limpiar los dientes.

Foto 5. Aspecto de la chopera con abundante biomasa en su seno que la pondrían en riesgo en caso de incendio.
La población recientemente caracterizada en Abanilla se localiza, como veis en la serie de fotografías, a lo largo de una rambla y se compone de unos 80 pies, aparentemente todos femeninos, a lo largo de un área que ocupa unos 300 m lineales, donde medran de un manantial de aguas salobres y el agua freática existente en el cauce.

Foto 6. Chopo adulto que ha rehecho varias veces su copa, como consecuencia
de la pérdida de la guía principal del tronco.
Intentando averiguar el origen de esta arboleda, nos explica Adrián Ruiz-Rocamora, que preguntados los vecinos de la zona, atestiguaba uno de ellos con 70 años de edad, que recuerda desde su infancia la existencia de estos árboles con un tamaño similar al actual. Quizá el mayor de ellos, que crece junto a una balsa, se plantó como árbol de sombra, y colonizó por vía vegetativa el resto del cauce. Esta hipótesis la avala el hecho de que en 2014, todos los individuos que florecieron eran pies femeninos.

Foto 7. Restos de las inflorescencias femeninas, todavía presentes en verano.

Como curiosidad, y dado que es esta una especie con la que no estamos familiarizados, nos han sorprendido sus caprichosas hojas, no en vano uno de sus sinónimos es Populus diversifolia Schrenk. Aquí os dejamos unas fotografías para que podáis apreciarlas.

Foto 8. Dimorfismo foliar en una misma rama.


Foto 9. Cromatismo atípico de verano que parece evidenciar alguna carencia nutritiva.

Foto 9. Hoja vista a contraluz.

Estos chopos albergan una gran diversidad, dando cobijo en su seno a especies botánicas que precisan de sombra, siendo soporte trófico de hongos y un buen refugio para la fauna.


Foto 10. Nido sobre el ramaje de los chopos del Éufrates. 

Se trata pues, de una población sumamente interesante, que esperamos sea más estudiada y protegida, dado su interés ecológico y científico. También resultaría apropiado realizar labores silvícolas encaminadas a reducir el riesgo de incendio, así como la competencia directa a la que se ve puntualmente sometida la población por los pinos carrascos (Pinus halepensis). En cualquier caso, cualquier trabajo forestal debería respetar lo máximo posible la presencia de madera muerta de P. euphratica en el lugar, pues es muy probable que ésta tenga asociada biodiversidad específica (insectos, hongos, etc.) de la especie y, por tanto, de una gran escasez y rareza como los propios chopos en el contexto del sudeste ibérico.

Foto 11. Viejo tronco seco donde pudimos observar la presencia de hongos saprófitos.

Disfrutamos mucho de la visita a la Rambla del Tollé, y de la compañía de Adrián, que amablemente nos llevó a conocer esta arboleda. ¡¡Gracias!!

Foto 12. Adrián Ruíz-Rocamora, que nos ha llevado a conocer los chopos del Éufrates de Abanilla.
Obsérvese las  ramas secas hacia la parte apical, consecuencia de periodos de sequía.

----------------------------------------------------------------------
REFERENCIAS:
  • AA VV. 1980. Firewood Crops: Shrub and Tree Species for Energy Production. Report of an Ad Hoc Panel of the Advisory Committee on Technology Innovation, Board on Science and Technology for International Development, Commission on International Relations, Vol. 2.  NATIONAL ACADEMY OF SCIENCES. Washington, D.C.
  • Massó, S & López-Pujol, J. Nuevos datos acerca de la población ilicitana de Populus euphratica Oliv. Flora Montiberica 58: 96-98 (X-2014). ISSN 1138-5952, edic. digital: 1998-799X.
  • Ruiz-Rocamora, A.  2015. Nueva población de Populus euphratica Olivier (Salicaceae) en la Península Ibérica. Anales de Biología 37: 95-96.

No hay comentarios:

Publicar un comentario