domingo, 27 de diciembre de 2015

"Quercus suber", Surar de Pinet


Foto 1. Tronco de alcornoque con su corcho y ejemplares de  brezo valenciano.

Esta semana, ya que estamos de fiestas, salimos de nuestra área natural, que es la cuenca del Segura, y nos vamos de visita a la provincia de Valencia, en la que encontramos un bosque singular, un alcornocal o "surar", enclavado en el LIC de las Sierras de Montdùver y la Marxuqera, entre los términos municipales de Llutxent y Pinet, denominado "Surar del Pinet". 

Foto 2. Bosquete de alcornoques.

Es este alcornocal el más meridional de la Comunidad Valenciana, aunque en Alicante hay alguna cita del alcornoque e incluso aparece en la toponimia al norte de la provincia. Se trata de una masa disyunta de las principales poblaciones de la especie en Iberia que se encuentran en su mitad occidental. En el Surar de Pinet el terreno es una acumulación de arcillas descalcificadas en la que crecen también pinos rodenos (Pinus pinaster), pinos carrascos (P. halepensis), carrascas (Quercus ilex ballota), algunos robles (Q. faginea) y fresno de flor (Fraxinus ornus)  en las umbrías. 

Foto3 Exuberante silva de alcornoques con pinos rodenos y lianas,
principalmente zarzaparrilla (Smilax aspera).

Los alcornoques se distribuyen en bosquetes abiertos, quizá restos de un antiguo bosque más extenso, aunque en este momento está bastante degradado y con escasa regeneración natural. Casi todo lo que observamos son rebrotes de individuos con varios troncos que han sobrevivido desde tiempo inmemorial a la intensa antropización de la zona por fuegos, carboneo, ganadería, etc.

Foto 4. Ejemplares de alcornoque junto a un quejigo,
en primer plano casi todos los arbustos son brezos.

Acompañan también a los alcornoques todo una pléyade de especies que soportan bien la presión humana y los fuegos, helechos (Pteridium aquilinum), palmitos (Chamaerops humilis), tojos (Ulex parviflorus),  lentiscos (Pistacia lentiscus), coronilla de fraile (Globularia alypum), así como toda suerte de brezos, típicos de suelos descarbonatados: brezo blanco (Erica arborea), brezo de escobas (E. scoparia), brezo (E. terminalis) y brezo valenciano (E. multiflora), este último de ambientes más carbonatados y el más abundante de todos en la Comunidad Valenciana. 

Foto 5 . Brezo valenciano o Petorrera con gotas de agua de la precipitación horizontal en la zona.

Algunos de estos alcornoques rondan los 40 años, contando  las sucesivas capas de corcho que han ido conformando la corteza actual, los más longevos pueden tener unos 50 años.


Foto 6. Corcho donde se observan las líneas
paralelas que indican las capas de crecimiento anual. 

Foto 6. Corcho con abundantes líquenes sobre él que indican la elevada presencia de humedad
ambiental en la zona, donde son abundantes las brumas marinas.

En esta excursión también hemos visto el tono de diversos caducifolios de tipo marcescente, es decir, que conservan las hojas en invierno, para proyectar sombra sobre el suelo y perjudicar de este modo el crecimiento de plantas en él que capturarían recursos que puedan ser aprovechados por ella.


Foto 8.  Ejemplar de fresno de flor con la típica coloración otoñal.

A título de curiosidad, en la mayor parte de la cuenca del Segura se llama "zuro" (suro en valenciano es corcho) al eje de la mazorca de maíz ("panocha de panizo"), por ser este material similar al corcho. Como resulta que el zuro flota como él, de ahí posiblemente el refrán: "ser más tonto que un zuro", muy común en el contexto agrícola del sudeste ibérico.

Por otro lado, reseñar que no debemos arrancar trozos de corcho del árbol con ningún objeto cortante o punzante, pues la extracción del corcho o saca debe ser realizada por expertos, ya que podríamos lesionar el leño del árbol, provocándole heridas muy perniciosas para su salud.


Foto 7. Alcornoque con corcho extraído en el Surar del Pinet.

De hecho, la llamada saca del corcho, hecha por expertos y sin dañar el alcornoque, es un proceso respetuoso con el árbol y con el entorno, y que desde la segunda mitad del siglo XVII tiene una especial ligazón con la industria vinícola, pues fue en ese momento cuando un monje francés llamado Pérignon descubrió las magníficas cualidades de este material para cerrar botellas de vino, lo que permitió su almacenaje durante grandes periodos de tiempo y favoreció asimismo su transporte. 


Foto 8. Botella de Dom Perignon.
Fuente: www.giftsonline4u.com/blog

La saca o pela del alcornoque se hace sobre todo durante el mes de julio, época en la que el corcho puede ser separado del árbol sin dañarlo, y se puede hacer por primera vez cuando éste tiene aproximadamente 25 años o cuando alcanza un perímetro  de tronco en torno a 70 cm. Este primer corcho denominado bornizo no es válido para la elaboración de tapones ya que no se separa bien de la corteza leñosa, así que se utiliza para elaboración de aislantes o elementos decorativos. Después de esta primera saca, cada nueve años se puede proceder a un nuevo descorche, no siendo válido hasta el tercero para la elaboración de tapones, cuando el árbol tiene aproximadamente 40 años.

Desde hace unos años algunas organizaciones, como WWF Adena, luchan para recuperar el uso del corcho, promocionando los alcornocales gestionados ambiental y socialmente de manera responsable, con el fin de que no decaiga este uso tradicional y no se ponga en peligro el futuro de los alcornocales ya que, desgraciadamente, y a pesar de que el corcho es un  material natural, renovable y más ecológico que cualquier derivado del plástico o metal, en los últimos años los tapones de materiales artificiales están invadiendo los mercados del vino, con lo que se pone en peligro la extracción tradicional del corcho,  y con ello se favorece, como en tantas ocasiones, el abandono rural, y en este caso concreto, el de los alcornocales, que son uno de los ecosistemas con mayor biodiversidad de flora y fauna en el área mediterránea, y que sirven de cobijo a especies amenazadas tales como el águila imperial, la cigüeña negra o el lince ibérico.


Foto 9. Lince ibérico que ha hecho su madriguera entre el corcho de una saca.
Fuente: http://www.barnacork.com

Y si queréis saber algo más de la saca del corcho y la elaboración de los tapones con cuyo custodiado contenido brindamos estos días:




----------------------------------------------------------------------
WEBGRAFÍA:
  • http://www.agricultura.gva.es/web/parajes-naturales-municipales/pnm-el-surar-llutxent-pinet . Recuperado el 27/12/2015.
  • ¿Qué es el corcho?. Recuperado el 27/12/2015. http://www.barnacork.com/el-corcho/ique-es-el-corcho.html .
  • Valera, MC. "El corcho y los alcornocales" Depósito de documentos de la FAO. Recuperado el 27/12/2015 http://www.fao.org/docrep/x1880s/x1880s08.htm
  • Corcho FSC, Sí. Recuperado el 27/12/2015. http://www.wwf.es/que_hacemos/bosques/nuestras_soluciones/corcho_fsc_si/

sábado, 19 de diciembre de 2015

Sabina, "Juniperus phoenicea L."

En latín el nombre Juniperus se refiere a todas las sabinas de hoja escuamiforme. Por otra parte, el epíteto de la especie proviene de Phoenicius: Fenicia, tierra donde también vive este taxón.

Foto 1. Juniperus phoenicea.

La sabina o sabina borde, como se la conoce en el sudeste ibérico, es una especie arbustiva, raramente arbórea, que puede alcanzar los 7 m de altura en el sureste ibérico, aunque lo normal es de 1 a 5 m. En las comarcas del Altiplano granadino y murciano y Noroeste de Murcia, así como en Los Vélez y suroeste de Albacete aparece con frecuencia en estado arbóreo, entre los cultivos extensivos, como resto de antiguos sabinares arborescentes, siendo algunos de estos ejemplares singulares.

Foto 2.  A la izquierda 2 ejemplares arbóreos en el Noroeste de la Región de Murcia.

Se ha usado la sabina para leña o carbón, que es de una gran calidad, así como para la extracción de aceite esencial. Los ejemplares de gran talla se han utilizado, igual que los enebros (Juniperus oxycedrus), en carpintería, ebanistería y construcción. Un uso más lúdico y acorde con estas fechas es el de ornamento navideño en las zonas donde, por su abundancia, era habitual cortar alguna rama que terminaba adornando los tradicionales belenes.


Foto 3. Tradicional uso de sabina borde en un belén.

Es este arbusto  de hoja perénne, monoico, rara vez  dioico (individuos masculinos y femeninos), con porte más o menos ovado-cónico y tronco bastante derecho de hasta 1 m de diámetro, aunque en malas condiciones de hábitat resulta tortuoso o incluso ramificado desde la base. Su corteza cenicienta o pardorojiza, fibrosa, se desprende en tiras estrechas.

Foto 4. Detalle del tronco.

Las ramas son de color pardo-rojizo, con un ápice que apenas excede las ramillas laterales próximas. Estas ramillas, que son muy finas, están totalmente cubiertas de hojas escuamiformes muy pequeñas, imbricadas y aplicadas entre sí, ofreciendo una superficie casi lisa, cilíndrica, suave al tacto. En los ejemplares más jóvenes, las hojas son aciculares, parecidas a las de Juniperus oxycedrus, con dos bandas estomáticas blanquecinas, longitudinales. 

Foto 5. Arcéstidas ("frutos" femeninos) de primer año.

Los conos femeninos o arcéstidas nacen lateralmente, son globosos u ovoides de color pardo-rojizo en la madurez. Contienen de 4 a 9 semillas ovales. Los conos masculinos nacen solitarios al final de las ramillas. 

Foto 6. Conos masculinos y arcéstidas ("frutos") de segundo año. 

Florece de enero a mayo, y fructifica a lo largo del segundo año después de la fecundación. Su hábitat son los bosques claros, con matorrales, donde se puede hacer especie dominante formando sabinares sobre terrenos carbonatados relativamente secos y con escaso desarrollo del suelo, incluso sobre fuertes pendientes, en roquedos, como vemos en la Foto 7.

Foto7. Sabinas dominando el roquedo.

Las sabinas crecen desde el nivel del mar en Levante y Andalucía hasta aproximadamente 2.400 m en las montañas del sur. Se distribuyen por toda la región mediterránea y macaronésica (Figura 1). 


Figura 1. Distribución general de Juniperus phoenicea, la especie también está presente en Canarias.


Tradicionalmente se han reconocido dos subespecies, la J. phoenicea  subsp. phoenicea, y  la sabina costera o de dunas, J. phoenicea subsp. turbinata (Guss.) Nyman. Estudios recientes, basados en aspectos fitoquímicos y morfométricos las diferencian sin embargo, como especies independientes, pasando a denominarse la sabina de dunas Juniperus turbinata.

El epíteto específico proviene del latín turbinatus, forma de cono invertido, probablemente referido a la forma del gálbulo o arcéstida, que  es mayor en esta especie que en la sabina borde, de la que también se diferencia por sus hojas agudas.


Foto 8. Ramas y arcéstidas ("frutos") de Juniperus turbinata.
La sabina de dunas tiene su hábitat en las arenas litorales y sublitorales. En la Región de Murcia solamente sobrevive una pequeña población en las dunas de San Pedro del Pinatar y Marchamalo con sólo 10 ejemplares de origen natural. 


Foto 9. Sabina de dunas en San Pedro del Pinatar, se observa el porte arbóreo.

martes, 8 de diciembre de 2015

Pino de Barranco del Lorito

Un paseo a través de la Cañada de Romero, en el término municipal de Nerpio, nos lleva esta semana hasta un impresionante pino blanco "Pinus nigra", el también llamado Pino de Lorito.

Foto 1. Vista general del árbol con una persona en su base.
Nos contempla desde sus más de dieciocho metros de altura, y hace honor a su nombre vulgar, pino blanco, con su nívea corteza en la que crecen unos líquenes que por esta zona llaman pelusa y que los peluseros recogen de los árboles aún hoy, en un aprovechamiento forestal poco conocido.

Foto 2. Líquenes sobre el tronco del árbol de un tono blanquecino como la corteza de éste.
El trabajo de los peluseros requería que éstos pasaran semanas en el monte, trepando a los árboles y recogiendo los líquenes adheridos a sus ramas, que más tarde prensan y agrupan en alpacas para transportarlos y venderlos, siendo usados en cosmética, ya que de ellos se obtienen sustancias que estabilizan los perfumes. Os dejamos aquí un vídeo muy interesante en el que vemos la recogida de la pelusa.


Seguimos ahora con nuestro pino, visto en este caso desde el noreste y rodeado como vemos (Foto 3) de pinos que no tendrán más de 35-45 años (Foto 4) y que deberían ser aclarados, ya que la competencia perjudica al viejo árbol y, por ejemplo, este año hemos observado en él un crecimiento apical del ramaje muy pequeño de apenas un centímetro. Si bien dicha actuación debería realizarse teniendo en cuenta, entro otras cosas, dejar algún heredero que sea el sustituto de este añejo ejemplar y, por supuesto, no lastimar al árbol en las labores silvícolas.


Foto 3. Visión general del pino, obsérvese que su copa tiene
mucho menos vigor que la de los pinos cercanos.


Si se observa detenidamente el grosor de los pinos que han nacido bajo su copa en las últimas décadas, puede comprobarse que su diámetro era menor hace 25 años (Foto 4) que en la actualidad (Fotos 1 y 3), por lo que como se ha comentado, habría que actuar con premura y proceder  a suprimir por fases gran parte de dichos árboles, para evitar que la competencia siga perjudicando al viejo pino, además esta actuación serviría para reducir de modo significativo el riesgo de que el árbol arda en caso de incendio del bosque contiguo.


Foto  4 . El pino hace 25 años, imagen tomada de Velasco Bláquez (1990).


Diversos tumores, algunos de los cuales tienen casi 1 m de diámetro (Foto 5), y viejas heridas de poda, hacen pensar que el árbol no ha tenido un pasado exento de impactos directos por  la acción humana. Sin embargo, no está "despanzurrado" para sacarle tea, es decir, no se le han extraído astillas del tronco generándole una oquedad, para usarlas como iluminación, lo cual era bastante común entre los pinos blancos del entorno.

Foto  5 . Imagen del tronco donde puede observarse los grandes  tumores sobre éste.

Foto  6. Viejos tocones que parecen ser restos de una auto-poda con un gran collar de cierre.


FICHA BÁSICA


Especie
Pinus nigra
Nombre común
Pino blanco
Nombre propio
Pino del Bco del Lorito o Romero
Término municipal
Nerpio
Provincia
Albacete
Altitud
1.365 m
Perímetro
4,70 m 
Altura
18,50  m
Superficie de Copa
214  m2
Edad aproximada
225 años
Estado de conservación
Regular
Amenazas
Si, competencia e incendios.
Estatus legal-
No
Plan de actuación definido
-

jueves, 3 de diciembre de 2015

Resolución concurso libro "Árboles y arbustos autóctonos de la Región de Murcia"


Foto 1. Pino de las Águilas. Cagitán de Mula

Hola a todos, efectivamente, la respuesta a nuestra pregunta del concurso era el Pino de las Águilas, el pino carrasco "Pinus halepensis" más antiguo y con mayor perímetro del mundo según los datos disponibles (Domínguez & Martínez, 2005).



Muchas gracias a todos por vuestro interés, aquí tenemos el listado de los participantes:


 PILAR MUNUERA
 ISA LÓPEZ GARCÍA 
 JUAN JOSÉ BAÑOS FERNÁNDEZ 
 MANUEL PINO 
 ANTONIO MANUEL FERNÁNDEZ MARTÍNEZ 
 JUAN ANTONIO PÉREZ PAGÁN 
 MIREIA CELMA 
 FRANCISCO ANTONIO LÓPEZ 
 FINA LÓPEZ 
 MARÍA CALDERÓN 
 FERNANDO NICOLÁS 
 FRANCISCO JOSÉ LÓPEZ 
 FRANCISCO CANO 
 FRANCISCO GUILLÉN LÓPEZ 
 MIGUEL ÁLVAREZ 
 ENCARNA CONTRERAS ILLÁN 
 MARÍA JOSE GÓMEZ 
 CARMEN LÓPEZ 
 SALVA LUDEÑA 
 ADRIÁN LÓPEZ TORNERO 
 ANTONIO RUBIO MARTÍNEZ 
 JOSÉ MANUEL SOTO 
 FÉLIX MARTÍNEZ MARTÍNEZ 
 JOSÉ ANTONIO BARREÑA CAYUELA 
 ANTONIO SÁNCHEZ 
 JUAN ANTONIO RAMIREZ RAMIREZ 
 JOSÉ MANUEL NAVARRO 
 EDUARDO AGÜERA 
 ALBERTO MARTÍNEZ 
 MARÍA ORTEGA MARTÍNEZ 
 DIEGO LÓPEZ 

Y la mano inocente del colaborador más joven de este blog,
ha decidido:




Enhorabuena a los tres ganadores.

Nos ponemos en contacto con vosotros por e-mail para enviaros el libro.